Guadalupe, Nuestra Historia
Guadalupe enclavada en el corazón del valle del Jequetepeque, siempre estará relacionada con la Virgen de Guadalupe. La ciudad de Guadalupe fue fundada por el capitán español Francisco Pérez de Lezcano el día martes 15 de abril de 1550. Conquistado el Perú por Francisco Pizarro y sus hombres, ellos fueron dados en feudos varios pueblos del valle del Jequetepeque al capitán Francisco Pérez Lezcano, que es 1531 entrara con Pizarro en Cajamarca y después vivió con su familia en Trujillo. El corregidor de esta ciudad quería perderle; y aprovechando la sospecha de ser Lezcano culpable de unos pasquines ofensivos, que cada amanecer apareciera en las puertas principales de Trujillo, lo que fue una muerte que hubiera llegado, sin salvación la Virgen de Guadalupe.
Nuestros Simbolos
Bandera
reconocida oficialmente por decreto de alcaldía N ° 030-92CDG, del 15 de julio de 1992.
La bandera de Guadalupe consta de 6 partes:
5 franjas horizontales y el escudo de la ciudad que viene a ser la parte número 6: una de color azul en la parte superior siendo su ancho un tercio del ancho de la bandera, un color verde en la parte inferior un ancho del tercio ancho de la bandera y el centro en el tercio de la vida en una franja de color rojo que es bordeada en la parte superior e inferior por dos franjas blancas que anchos son la séptima parte de este espacio.
Los colores de la bandera representan:
El azul: la devoción Mariana de Guadalupe.
El rojo: el sacrificio de nuestros héroes guadalupanos: Justo Albujar, Fernando Albujar y Manuel Guarniz.
El verde: la actividad agrícola y la fertilidad de las tierras de nuestro pueblo.
El blanco: el espíritu de la paz de nuestro pueblo y su carácter hospitalario.
La bandera de Guadalupe fue creada por Julio Gálvez Abanto.
Escudo
Reconocido oficialmente por decreto de alcaldía N ° 010-91-DG. El escudo tiene el blasón (Escudo) de Francisco Pérez de Lezcano, lleva en la parte superior el nombre de Guadalupe con tipografía antigua, un poco más abajo una corona de oro de color, alrededor de un manto desplegado de color azul bordeado con flecos color oro y en la parte posterior de plata, en la parte derecha e izquierda de Manu Rak en color negro y en la parte inferior presenta una banda blanca donde la fecha de la fundación de Guadalupe y la frase "Hombres de Fé".
El diseño del Escudo de Guadalupe fue realizado por el arquitecto guadalupano Roberto Lostaunau Flores.
Himno
Reconocido oficialmente por decreto de alcaldía N ° 051-91CDG. El himno a Guadalupe tiene una remembranza de lo más significativo, valioso y querido de este pueblo. Ensalza las fértiles tierras del valle, recordó sus antepasados, evoca la fe en la Virgen de Guadalupe, inspira el valor de sus héroes Justo, Fernando Albujar y Manuel Guarniz y el espíritu solidario del filántropo Tomás Lafora.
Religión
Bellísima imagen de madera policromada, vestida y con cabellera, de unos 70 cm. de alto, de rostro "muy agraciado y devoto", así como el Niño Dios, que se mantiene en su mano izquierda "mientras que con la diestra lo estrecha amorosamente contra su pecho".
En su primer viaje a Sudamérica, el Papa Juan Pablo II exaltó el hecho de que "mientras que la mayoría de los pueblos vino a conocer a Cristo y al Evangelio después de siglos de su historia, las naciones del continente iberoamericano nacieron cristianas".
Sin duda, en el país donde está más patentada.
Un exponente de esa gracia primigenia, es la imagen milagrosa de la Virgen de Guadalupe 2 en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Pacasmayo.
Gastronomía
"Los ricos cebiches de camarones, los cabritos estofados, los arroces con patas en todas sus variedades, los arroces con carnes, los mariscos, el sándwich de pavo, en fin, la alegría" forman parte de la gastronomía local. Estas son las delicias de la mesa guadalupana que un visitante de comienzos del siglo grabará años después de su estancia en Guadalupe. Y que mejor manera de evocar, pero con el sabor que se impregna en la memoria gustativa. Así es, no hay comensal que llegue a Guadalupe y que no deje de ponderar los sabores que se muelen, se mezclan, se marinan, se hierven .. . en la cocina ancestral guadalupana